El Consejo Académico de la Fundación Comunidad Organizada está integrado, a la fecha, por los siguientes compañeros y compañeras:
D’Alessandro, Miguel; Duzdevich, Aldo; Frana, Silvina; Gianella, Carlos; Iglesias, Inés; Muir, Ricardo; Oporto, Mario; Pestanha, Francisco “Pancho”; Piñeiro Iñiguez, Carlos; Rouvier, Ricardo; Talento, Miguel; Tenenbaum, Ernesto Jorge.
El objetivo de la Fundación es el análisis, el desarrollo, la actualización y la difusión del Pensamiento Justicialista.
Queremos que el peronismo retome su mirada estratégica, fortaleciendo el sentido que otorga a nuestra identidad nacional y popular. Nos centraremos en la visión global, ya que el mero análisis de coyuntura generaría tensiones innecesarias a la hora de incluir la totalidad de los aportes intentando fortalecer la unidad de concepción.
Reconocemos nutrirnos de las enseñanzas del General y de Evita; de todo lo que se ha producido intelectualmente como resultado de la lucha de tantas décadas; y de la prédica del Papa Francisco, que tanto nos ayuda a reafirmar nuestros principios inamovibles, a la vez que adaptar las formas de ejecución a la realidad del Siglo XXI, para poder, como nos supieron enseñar, “cabalgar la evolución”.
Cada una de las áreas temáticas que proponemos pretende ser el inicio de un proceso continuo de análisis y puesta en común del pensamiento peronista, teniendo en cuenta la interconexión de las mismas, ya que sólo una mirada integral puede dar cuenta de la realidad.
Con el aporte que vayan realizando los compañeros y las compañeras de las distintas regiones del país, estableceremos un diálogo fructífero en la búsqueda de concretar ese pensamiento colectivo que tanto se necesita en nuestra Patria, para que el Pueblo Argentino cumpla con el mandato de ser digno heredero del General Juan Domingo Perón.
Teniendo en cuenta aquello de que “la única política es la internacional, lo demás es política “provinciana””, proponemos tomar como primer eje de debate como se expresarían hoy la Tercera Posición, la Soberanía Política, la Independencia Económica.
Tendremos en cuenta la construcción del continentalismo, la unidad de América Latina. Analizaremos el Mercosur, la Alianza del Pacífico, todas las iniciativas más o menos abarcadoras que existan en la región, ya que la política internacional sabemos que debe guiarse por el interés nacional, no por consideraciones ideológicas.
Con los mismos criterios debatiremos acerca del universalismo y la globalización, destacando la diferencia entre la solidaridad de las naciones y los Pueblos y su tensión con la globalización del capitalismo financiero.
Si bien consideramos conveniente comenzar con el aje que transcribimos más arriba, siguiendo el método que nos enseñara nuestro Conductor, hemos previsto continuar con otros temas. A título de ejemplos:
.- Organización institucional: Democracia Representativa, Republicana, Federal y Social. La Comunidad Organizada.
.- Características del capitalismo desde la visión del Justicialismo. Propiedad Privada y función social. Relación Trabajo – Capital. El triángulo Estado, Trabajo y Capital.
.- Partido ¿ Movimiento? Partido Movimientista?
.- Nuevas demandas sociales: igualdad de género; la cuestión ambiental, la economía popular, primer escalón de la economía formal y su valoración social; Trabajo y asistencialismo, la asistencia como Derecho.
.- Educación Permanente, desarrollo científico y tecnológico, ligado al trabajo y la producción.
Compañeras y compañeros, a trabajar, a pensar, a debatir, en cada uno de los grupos que hemos organizado!!!